Podcasts sobre:

Pornografía

Llegamos al último programa de la temporada, amigas. Comenzamos este Radiojaputa 164 con los audios de las manifestaciones feministas de este 26J, repitiendo las reclamaciones que hemos venido haciendo en las concentraciones multitudinarias que han tenido lugar este último año y recordando la indecencia de quienes se dedican día a día, desde la política, a seguir socavando los derechos de las más vulnerables.

Continuamos con un repaso del trabajo que hemos venido haciendo estas cinco temporadas de Radiojaputa: recopilamos los podcast más escuchados y os damos datos y estadísticas sobre el número de escuchas y desde dónde nos escucháis.

Como es tradición, escuchamos vuestros audios: hoy hablamos de la derogación del derecho al aborto en Estados Unidos, sobre hombres que consumen porno en el trabajo sin ningún tipo de reparo, también sobre padres que se excitan con esta clase de contenidos violentos con las mujeres -y encima los dejan al alcance de sus hijas-, sobre actuaciones de fin de curso misóginas o sobre la importancia de encontrarnos las mujeres y organizarnos colectivamente, entre otros muchos temas. Además, no os perdáis las tomas falsas de la temporada, porque hemos hecho una recopilación para empezar las vacaciones con buen humor.

Como colofón, nos visita María Martín con su sección ‘Ni por favor ni por favora’, en la que hablamos de clítoris, penes y, en general, de los miembros de la RAE, que siempre nos dan mucho juego.

Para matrocinar este espacio, puedes hacerlo en Radiojaputa.

Para participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Si te han gustado las canciones, en Youtube puedes encontrarlas listadas por temporadas. Además, en nuestro Spotify las tienes también por episodios.

REFERENCIAS

RANKING DE ESCUCHAS ESTA QUINTA TEMPORADA

RECOMENDACIONES

Otras menciones:

 

Esta semana comenzamos nuestro podcast con la carta de Miriam, hija de María Salmerón, que está viviendo, en sus palabras, su mayor pesadilla tras la entrada en prisión de su madre. Su delito: proteger a su hija de su ex maltratador, un hombre que no ha pisado una cárcel ni la pisará.

Continuamos escuchando vuestros mensajes. Hoy nos habláis de una librería que tiene escondidos los libros de conocidas feministas como Chimamanda Ngozi Adichie, según ellas por transfobia. Sin embargo, vender, siguen vendiéndola y sacando dinero, solo que no de cara a la galería. También decimos bien alto lo hasta el coño que estamos de los hombres que reaparecen cada verano en nuestras playas para robar fotos de nuestros cuerpos; escuchamos y acompañamos a una compañera que puso una queja en su centro de salud por abuso sexual por parte de su ginecólogo. También reflexionamos sobre qué opciones de voto tenemos las feministas de cara a las elecciones andaluzas de este 19 de junio.

Y terminamos este, nuestro podcast número 162, entrevistando a Mónica Alario, autora de ‘Política sexual de la pornografía’, un trabajo increíble que desgranamos con su autora, con la que además analizamos cuestiones como la pornificación de la cultura, las consecuencias de la facilidad de acceso a la pornografía desde muy tempranas edades, la deriva patriarcal de la Revolución Sexual de los 70, el porno gay o la pornificación del lesbianismo, entre otras cosas. ¡Quédate a escucharla, prima, porque es interesantísima!

Para matrocinar este espacio, puedes hacerlo en Radiojaputa.

Para participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Si te han gustado las canciones, en Youtube puedes encontrarlas listadas por temporadas. Además, en nuestro Spotify las tienes también por episodios.

REFERENCIAS

 

 

Comenzamos el Radiojaputa 156 viajando a un país muy convulso políticamente, Perú, donde nos encontramos con una realidad muy dura para las mujeres y niñas que allí viven. Como dato histórico, os hablamos del terrorífico programa nacional para la esterilización forzosa de mujeres indígenas con el que, bajo el liderazgo de Fujimori, se estima que fueron esterilizadas 270.000 mujeres entre 1996 y 2001.

Seguimos con vuestros audios, cargados de buenas ideas y sabias reflexiones. Nos reímos con vuestras propuestas para responder a machunos, nos indignamos con la masculinidad frágil de los señoros, y también con la cara de cemento armado de misóginos sin escrúpulos que gritan a los cuatro vientos que ya están usando las leyes identitarias para beneficiarse, “porque las mujeres tienen más derechos” (cosa que, por cierto, nos dijeron que era imposible que pasase). También nos arropamos unas a otras cuando las compañeras nos cuentan historias durísimas, en esta ocasión, sobre pedofilia y feminicidios.

En la sección de esta semana nos visita Vicky Bendito, que viene a hablarnos una vez más de discapacidad y feminismo como representante del equipo de ‘Yo no soy esa’. En esta ocasión, Vicky nos trae un tema duro pero muy importante: la violencia machista contra las mujeres con discapacidad.

Para irnos con fuerza, cerramos nuestro podcast radical de confianza de esta semana con un poema feminista recitado por una compañera.

Para matrocinar este espacio, puedes hacerlo en radiojaputa. Recuerda que todos los matrocinios de abril entrarán en el sorteo con motivo del cuarto aniversario de Radiojaputa. Sorteamos 4 packs de regalos que puedes ver aquí.

Para participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Si te han gustado las canciones, en Youtube puedes encontrarlas listadas por temporadas. Además, en nuestro Spotify las tienes también por episodios.

 

REFERENCIAS

 

PERÚ 

 

DISCAPACIDAD Y MUJERES

Hoy abrimos el podcast 150 con las voces de las compañeras abolicionistas que el 6M se concentraron en diferentes puntos de España para denunciar la violencia institucional. Seguimos después hablando de la guerra de Rusia contra Ucrania, y para ello nos vamos a los inicios, para darle contexto a este conflicto que no empezó la semana pasada. Y, como siempre, ponemos la lupa en la situación de las niñas y mujeres ucranianas.

Luego, las oyentas nos traen temas como siempre interesantes que nos hacen reflexionar y nos sorprenden, algunos nos indignan y otros nos hacen reír.

Y la sección de hoy corre a cargo de Lucía Martínez y su Dime Qué Comes, en esta ocasión nos centramos en los suplementos y probióticos. ¿Moda o necesidad? Ella nos lo explica.

Además, escuchamos a las compañeras organizadas en diferentes puntos del Estado, que nos animan y nos inspiran para este 8M. Y más cosas, compañeras, ¡pero no vamos a hacer más spoilers!

Si quieres apoyar este proyecto independiente, que solo se financia de las donaciones de su audiencia, puedes hacerlo a través de este enlace.

Para participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Si te han gustado las canciones, en Youtube puedes encontrarlas listadas por temporadas. Además, en nuestro Spotify las tienes también por episodios.

 

REFERENCIAS DEL PODCAST DE HOY

 

UCRANIA

Estamos en un contexto de enorme manipulación informativa. Recomendamos la lectura de profesionales que tienen un largo recorrido en el estudio de la realidad geopolítica de Europa del Este. Ya sea periodistas, como Pilar Bonet o Rafael Poch Feliu, como gente del ámbito universitario, como José María Faraldo.

Si se quiere encontrar información fiable sobre el desarrollo de la guerra, es buena idea recurrir a medios de países que no estén claramente alineados en este conflicto. 

Hay numerosas películas y documentales que tratan el conflicto en Ucrania desde 2014. Especialmente, los sucesos del Maidán y la guerra en la zona del Donbás. Por lo general, tienen posturas claramente prooccidentales, caso del famoso documental “Winter of Fire”, de Netflix. Siempre que se tenga esto claro, es interesante verlos. Algunos documentales que contrarrestan esta visión tan prooccidental son “Ukraine on Fire” (producido por Oliver Stone) “Ucrania, el año del caoso “Donbass”, de Anne-Laure Bonnel, en francés.

 

INTERVENCIONES

Redes de las compañeras de Málaga Abolicionista: Twitter, Facebook, Email de contacto: malagaabolicionista (arroba) gmail.com

 

Damos la bienvenida al 2022 con un podcast especial dedicado a las docentes. Empezamos con un breve repaso al acceso de las niñas a la educación y a la situación de las docentes alrededor del mundo.

Las experiencias de las oyentas que se dedican a la enseñanza nos ayudan a entender cómo ha evolucionado en los últimos años el tratamiento de temas como la violencia machista en las aulas, la nula formación feminista del profesorado, la introducción en todos los niveles educativos de los discursos queer, o las experiencias (positivas y negativas) en la relación con el alumnado y equipo docente, entre otras.

Nos acompaña en este especial  Mariluz Esún, docente en el instituto mallorquín Madina Mayurqa, que fue acosada por un compañero del mismo centro y que nos cuenta el trato recibido por parte de las instituciones que supuestamente debieron apoyarla y protegerla. También participan en este programa la socióloga Carmen Ruíz Repullo, profesora de la Universidad de Jaén, experta en violencia machista en adolescentes y jóvenes, y la profesora de secundaria Alicia Boluda, integrante de Dofemco (Docentes Feministas por la Coeducación), con la que hablamos de las leyes identitarias y la coeducación suplantada.

Finalizamos este podcast protagonizado por maestras y profesoras con un decálogo que han creado las compañeras del grupo de docentes de la comunidad de oyentas de Radiojaputa de WhatsApp.

Este es un proyecto que se sostiene gracias a las donaciones de su comunidad. Si quieres matrocinarnos, puedes hacerlo a través de radiojaputa.com.

Para participar con tus reflexiones y experiencias, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20. 

Y si te han gustado las canciones que has escuchado en el podcast, puedes encontrarlas en Youtube por temporadas y en Spotify por temporadas y episodios.

 

REFERENCIAS

Situación de las docentes y del acceso a la educación de las niñas en el mundo:

DOFEMCO (Docentes feministas por la coeduación)

Carme Ruíz Repullo

Otras referencias.

Artículo mencionado: «Porno, izquierda y derecha». Barbi.

 

¡Comenzamos la 5ª temporada con fuerza!

Abrimos con un recorrido por la historia de Afganistán para entender por lo que han pasado las mujeres afganas y por lo que están pasando en estos momentos.

Hablamos con Patt Oliver del orgasmo femenino, apartamos el oscurantismo, la misoginia queer y la desinformación para centrarnos en nuestro placer y nuestros deseos. 

Lucía Martínez vuelve con su sección Dime Qué Comes, donde nos cuenta cómo de saludables son en realidad los postres saludables.

Las oyentas de la comunidad nos traen temas variados y reflexiones importantes y súper valiosas, nos llevan desde preguntas sobre cómo abolir el género a experiencias de grooming o agresiones, pasando por mensajes más esperanzadores que nos alivian un poco el espíritu!

REFERENCIAS

AFGANISTÁN

Artículos recomendados:

«Las mujeres de Afganistán, siempre en la encrucijada», por Clara Venzalá.
«Seis iniciativas que puedes apoyar para ayudar a las mujeres afganas», por Marisa Kohan.
«El placer entre hombres es una práctica común entre los talibanes», por 

Documentales recomendados:

Afghan Star (2009)
Learning to Skateboard in a Warzone (If You’re a Girl) (2018)

Películas recomendadas:

Las golondrinas de Kabul -adaptación de un libro. Animación- (2019)
Buda explotó por vergüenza, Hana Makhmalbaf en 2007

Libros:

Las niñas clandestinas de Kabul, de Jenny Nordberg (2017) (sobre las bacha posh).
Mil soles espléndidos, Khaled Hosseini (2007).

NUTRICIÓN

Cómo puedo reducir el consumo de azúcar, por Lucía Martínez.

Otras referencias:

Sección Psicología de Diana Fernández sobre el abuso sexual infantil.

Este es un proyecto que se sostiene gracias a las donaciones de su comunidad.

Si quieres matrocinarnos puedes hacerlo a través de este enlace.

Si quieres participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Y si te han molado las canciones que suenan, aquí las tienes listadas por temporadas en Youtube. Si lo prefieres, en nuestro Spotify tenemos las canciones separadas por temporadas y también por episodios, para que os sea más fácil encontrar las canciones que os hayan gustado.

Abrimos el podcast de esta semana profundizando en la situación de las mujeres en Islandia.

María Martín vuelve con su sección de lenguaje inclusivo Ni por favor ni por favora para darnos tips para hablar lenguaje inclusivo.

Y reabrimos la sección de antirracismo con Aleteos, una joven inmigrada, actualmente establecida en España, estudiante y crítica con las desigualdades sociales. Hoy nos habla de racismo, xenofobia y antirracismo. 

Las oyentas nos traen temas variados, desde el sobreseimiento del caso de cámaras puestas estratégicamente por hombres para grabar y subir imágenes de mujeres orinando, hasta el acoso callejero sufrido por la hija menor de una de nuestras compañeras.

Este es un proyecto que se sostiene gracias a las donaciones de su comunidad.

Si quieres matrocinarnos puedes hacerlo a través de radiojaputa.com.

Si quieres participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Y si te han molado las canciones que suenan, aquí las tienes listadas por temporadas.

 

PARA SABER MÁS:

Sección Antirracismo

Islandia

Música recomendada

Abrimos el podcast de hoy con la situación de las mujeres en Canadá, que aunque que la mayoría pensamos que es excelente tiene zonas oscuras importantes.

Y la colectiva Yemayá nos explica desde Colombia cuál es la situación del país y cómo podemos ayudarlas.

Las oyentas no traen temas diversos: la verticalidad de nuestros cuerpos en la playa, novias no feministas, plataformas creadas para «entretener» a los maltratadores, etc. No te las pierdas.

Lucía Martínez viene un mes más a darnos una master class sobre el tema que, como siempre, hayáis elegido en su instagram.

Y Nuria Coronado Sopeña, periodista y escritora, nos visita para hacer una crítica feminista a la plataforma relacionada con el porno, Only Fans.

Y habemus aquelarre, esta semana son dos compañeras las que necesitan de vuestros consejos.

Este es un proyecto que se sostiene gracias a las donaciones de su comunidad.

Si quieres matrocinarnos puedes hacerlo a través de radiojaputa.com.

Si quieres participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Y si te han molado las canciones que suenan, aquí las tienes listadas por temporadas.

PARA SABER MÁS:

Canadá, sin ley de violencia de género. 

Mujeres indígenas en Canadá.

Observatorio canadiense de feminicidios.

Canadian’ women foundation: información sobre la situación de las mujeres en el país, estadísticas de violencia, etc.

Sobre las consecuencias de la ley trans en Canadá.

La Ciudad de Regina no se posiciona contra la MGF 

La ciclista ‘trans’ McKinnon pulveriza récords y la moral de sus adversarias.

Forced to share a room with transgender woman in Toronto shelter, sex abuse victim files human rights complaint.

Sexual predator jailed after claiming to be ‘transgender’ to assault women in shelter.