Podcasts sobre:

Lesbofobia

Empezamos el podcast de esta semana haciendo un recorrido por la situación de las mujeres en el Kurdistán: el pueblo sin país más grande del mundo. 40 millones de personas de etnia kurda viven repartidas entre cuatro países: Turquía, Siria, Irak e Irán. Damos un repaso a cada uno de estos países para centrarnos en las kurdas que residen allí.

Luego, como siempre, os escuchamos a vosotras. Seis historias de seis mujeres, cada una diferente, que trata un tema específico, pero todas atravesadas por un denominador común: el sistema patriarcal.

También nos visita hoy Naya Kate, y nos trae su habitual sección sobre lesbianismo. Estábamos contentas de su estreno en esta sexta temporada, hasta que nos cuenta el tema que tratará: el transactivismo vuelve a señalar a las lesbianas. Para sorpresa de nadie, también es verdad.

Para matrocinar este espacio, puedes hacerlo en Radiojaputa.

Para participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Si te han gustado las canciones, en Youtube puedes encontrarlas listadas por temporadas. Además, en nuestro Spotify las tienes también por episodios.

Bibliografía Kurdistán

Un libro: “Revolución en Rojava. Liberación de la mujer y comunalismo entre la guerra y el embargo”. 

Otro libro: Un verano kurdo | Türkeri, Zekine | Cooperativa autogestionària

Un breve documental: “Rojava, la primera revolución del siglo XXI” (El Salto TV). 

Artículo: “Las otras luchas de las mujeres kurdas”. 

Artículo: “Las mujeres que luchan contra los ayatolás desde las montañas”. 

Artículo: “De manifestantes en Irán a guerrilleras en las montañas del Kurdistán iraquí”. 

Artículo: “La lucha del pueblo kurdo en Turquía a la sombra de la guerra en Siria”. 

 

Bibliografía y enlaces Sección Lesbianismo.

Unisex changing rooms put women in danger

Pupils are missing school because they don’t like mixed sex toilets and ‘period shaming’ is one of the main issues – Wales Online

Un instituto de Zaragoza expulsa a un menor tras una denuncia por abusos sexuales a otra alumna

Putting Men In Women’s Shelters Is Not The Way To Keep Either Sex Safe

Espacios Seguros

Los aseos y vestuarios separados por sexo en los centros educativos – DoFemCo

Elderly woman, 80, is BANNED from YMCA after demanding transgender worker leave women’s locker room | Daily Mail Online

Esta semana comenzamos nuestro podcast con la carta de Miriam, hija de María Salmerón, que está viviendo, en sus palabras, su mayor pesadilla tras la entrada en prisión de su madre. Su delito: proteger a su hija de su ex maltratador, un hombre que no ha pisado una cárcel ni la pisará.

Continuamos escuchando vuestros mensajes. Hoy nos habláis de una librería que tiene escondidos los libros de conocidas feministas como Chimamanda Ngozi Adichie, según ellas por transfobia. Sin embargo, vender, siguen vendiéndola y sacando dinero, solo que no de cara a la galería. También decimos bien alto lo hasta el coño que estamos de los hombres que reaparecen cada verano en nuestras playas para robar fotos de nuestros cuerpos; escuchamos y acompañamos a una compañera que puso una queja en su centro de salud por abuso sexual por parte de su ginecólogo. También reflexionamos sobre qué opciones de voto tenemos las feministas de cara a las elecciones andaluzas de este 19 de junio.

Y terminamos este, nuestro podcast número 162, entrevistando a Mónica Alario, autora de ‘Política sexual de la pornografía’, un trabajo increíble que desgranamos con su autora, con la que además analizamos cuestiones como la pornificación de la cultura, las consecuencias de la facilidad de acceso a la pornografía desde muy tempranas edades, la deriva patriarcal de la Revolución Sexual de los 70, el porno gay o la pornificación del lesbianismo, entre otras cosas. ¡Quédate a escucharla, prima, porque es interesantísima!

Para matrocinar este espacio, puedes hacerlo en Radiojaputa.

Para participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Si te han gustado las canciones, en Youtube puedes encontrarlas listadas por temporadas. Además, en nuestro Spotify las tienes también por episodios.

REFERENCIAS

 

 

Comenzamos el Radiojaputa 154 profundizando en la situación de las mujeres en uno de los países más pobres de Asia: Nepal, en el que nos encontramos además con grandes desigualdades socioeconómicas que se explican, de forma muy compleja, por motivos étnicos, históricos, geográficos, políticos y culturales.

Seguimos, como cada semana, con vuestros audios. Hoy traemos una selección muy muy chula con vuestras experiencias y reflexiones. Hablamos sobre la ofensiva misógina de la ideología queer, dirigida siempre contra mujeres feministas; también sobre cómo a algunos les hace mucha gracia intentar humillar a las famosas editando sus fotos con ordenador, poniéndoles semen por la cara y subiéndolo a Internet; sobre machirulos que tratan a las mujeres como objetos, sin importarles la vulnerabilidad de la situación en la que se encuentren; sobre cómo ante el caso de un bebé abandonado se busca exclusivamente a la madre; sobre Jada Pinckett Smith… y mucho más. También  tenemos a nuestra feminista reina de la pista de hoy, para venirnos arriba.

En la sección de esta semana, vuelve Miriam Al Adib a hablarnos de ginecología  y dar respuesta a las dudas de tres oyentas sobre cuestiones diversas: ecografías transvaginales cuando no se han tenido relaciones sexuales con penetración, ablación endometrial y dolores con la penetración.

Si estás pensando en unirte a nuestra enormérrima comunidad y contribuir como MATROCINADORA a que este proyecto siga adelante, visita radiojaputa.com.

Para participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Si te han gustado las canciones, en Youtube puedes encontrarlas listadas por temporadas. Además, en nuestro Spotify las tienes también por episodios.

 

REFERENCIAS Y RECOMENDACIONES

 

NEPAL

 

MENCIONADO EN EL PODCAST

FORO Aclaraciones necesarias sobre las categorías Sexo y Género

Matrocina

Damos la bienvenida al 2022 con un podcast especial dedicado a las docentes. Empezamos con un breve repaso al acceso de las niñas a la educación y a la situación de las docentes alrededor del mundo.

Las experiencias de las oyentas que se dedican a la enseñanza nos ayudan a entender cómo ha evolucionado en los últimos años el tratamiento de temas como la violencia machista en las aulas, la nula formación feminista del profesorado, la introducción en todos los niveles educativos de los discursos queer, o las experiencias (positivas y negativas) en la relación con el alumnado y equipo docente, entre otras.

Nos acompaña en este especial  Mariluz Esún, docente en el instituto mallorquín Madina Mayurqa, que fue acosada por un compañero del mismo centro y que nos cuenta el trato recibido por parte de las instituciones que supuestamente debieron apoyarla y protegerla. También participan en este programa la socióloga Carmen Ruíz Repullo, profesora de la Universidad de Jaén, experta en violencia machista en adolescentes y jóvenes, y la profesora de secundaria Alicia Boluda, integrante de Dofemco (Docentes Feministas por la Coeducación), con la que hablamos de las leyes identitarias y la coeducación suplantada.

Finalizamos este podcast protagonizado por maestras y profesoras con un decálogo que han creado las compañeras del grupo de docentes de la comunidad de oyentas de Radiojaputa de WhatsApp.

Este es un proyecto que se sostiene gracias a las donaciones de su comunidad. Si quieres matrocinarnos, puedes hacerlo a través de radiojaputa.com.

Para participar con tus reflexiones y experiencias, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20. 

Y si te han gustado las canciones que has escuchado en el podcast, puedes encontrarlas en Youtube por temporadas y en Spotify por temporadas y episodios.

 

REFERENCIAS

Situación de las docentes y del acceso a la educación de las niñas en el mundo:

DOFEMCO (Docentes feministas por la coeduación)

Carme Ruíz Repullo

Otras referencias.

Artículo mencionado: «Porno, izquierda y derecha». Barbi.

 

Abrimos este Radiojaputa 142 viajando a Jamaica para conocer la realidad de las mujeres y niñas del país caribeño. No venimos a sorprenderos para bien hoy tampoco, amigas. Se trata de un país bastante conservador por la influencia del cristianismo, sin apenas datos o estadísticas sobre violencia machista y con algo llamado “regla del decoro” (solo para mujeres, claro).

Seguimos con una actualización sobre los nuevos regalos de matrocinios. Ya hemos lanzado el proyecto que llevamos tanto tiempo preparando, y queríamos aprovechar para contaros cómo han sido los primeros días y resolver algunas de vuestras dudas.

Vuestras voces, como siempre, son el revulsivo que necesitamos para darnos cuenta. Indignarnos, sorprendernos… reflexionar acerca de las cosas que nos pasan a las mujeres precisamente por ser mujeres. Hablamos de Alexia Putellas, premiada con el Balón de Oro, y de la lamentable reacción de algunos señoros, sobre todo en la prensa deportiva. También tenemos nuestro ratito para desahogarnos sobre aquellos se creen padres del año pero en realidad no han entendido nada, sobre espectáculos infantiles misóginos, sobre los novios que escuchan el podcast pero todavía no se dan por aludidos, sobre maltratadores, sobre las consecuencias que el androcentrismo médico (y el caso concreto de las vacunas del COVID-19) ha tenido en la vida de las mujeres… Terminamos con un audio bonito, con el que también reflexionamos, pero que nos da un respiro entre tantos motivos por los que gritar.

Hoy nos acompañan Paloma Gómez y Ane Sánchez, dos de las mujeres fundadoras de la agrupación AMANDA de madres de niños y niñas trans víctimas de disforia de género de inicio rápido. Profundizamos en este fenómeno al alza y hablamos del trabajo de la agrupación.

Y vuelve Diana Fernández con su sección ‘Diagnóstico: Patriarcado’. Y nos trae un temazo: las herencias emocionales que llevamos a cuestas por nuestras familias y cómo liberarnos de ellas. Creemos que es un tema fundamental porque, ¿quién no tiene herencias emocionales?

En el Aquelarre, tenemos un recordatorio, una pregunta de una compañera y también una propuesta que haceros. Además, no podemos cerrar este programa sin hablar de la violencia judicial que está sufriendo Juana Rivas. No es nueva esta violencia, pero en su caso está tomando tintes escalofriantes. No lo olvidemos: Juana somos todas.

Para matrocinar este espacio, puedes hacerlo en radiojaputa.com. No olvides que ahora también tienes los nuevos regalos de matrocinios. Estamos reponiendo algunos (sobre todo algunas tallas), pero echadles un ojo por si os vienen bien para las Reinas Magas.

Para compartir lo que quieras con nosotras, envíanos un audio al (+34) 636 75 14 20. 

Y si te han gustado las canciones del podcast, las tienes en Youtube por temporadas y en  Spotify por temporadas y episodios.

 

REFERENCIAS

SECCIÓN PSICOLOGÍA

  • Boszormenyi-Nagy, I., Spark, G. M., & Pardal, I. (1983). Lealtades invisibles (No. 155.924 B6). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Compañ, V., Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., & Montesano del Campo, A. (2012). El genograma en terapia familiar sistémica.
  • Miller, A., & de Lamadrid, M. T. L. (2005). El cuerpo nunca miente. Barcelona: Tusquets.
  • Miller, A. (2002). La madurez de Eva: una interpretación de la ceguera emocional. Paidós.
  • Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C. R., & Yapuchura Saico, C. R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@ cción, 11(1), 16-27.
  • Chiriboga, E. V., Terranova Barrezueta, A. E., & Velis Aguirre, L. M. (2018). Funcionalidad familiar y autoestima del adulto mayor, en situación de maltrato. Un estudio participativo comunitario. Revista Lasallista de investigación, 15(2), 300-314.
  • Macedo Long, J. M., & Rimachi López, M. V. (2016). Funcionalidad familiar y autoestima relacionado con la ideación suicida en estudiantes del cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa Generalísimo José de San Martín. Punchana 2016.
  • Gutiérrez-Saldaña, P., Camacho-Calderón, N., & Martínez-Martínez, M. L. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención primaria, 39(11), 597-603.

 

AGRUPACIÓN AMANDA

 

JAMAICA