bola_cristal_72ppp-min

Historia del feminismo español II: sufragio femenino, II República y dictadura franquista

*Historia del feminismo español II: sufragio femenino, II República y dictadura franquista aparece en el podcast:

¡Comparte!

La semana pasada hablábamos de la lucha feminista en España y su batalla por conseguir que las mujeres pudiésemos acudir a la Universidad. Ganada esa batalla en 1910, el feminismo español empieza a prestar cada vez más atención a la lucha sufragista. Vamos a recordar esta etapa.

Ya iniciado el siglo XX, el feminismo español, como decíamos, le ponía ojitos a las sufragistas anglosajonas. 

Para entonces, ya habíamos tenido nuestras propias voces pidiendo el voto para las mujeres, pero fue entre 1910 y 1920 cuando se consolidaron asociaciones sufragistas como la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, la ANME, que nunca tuvo el apoyo de ningún partido político y que se mantuvo siempre de las aportaciones de sus matrocinadoras.

Tanto la lucha por la educación como la del sufragio femenino, forman la primera gran etapa del feminismo español, que culmina en la Segunda República. En etapa, de 1931 a 1939, se consiguieron avances muy importantes para nosotras: en Cataluña se reguló el aborto, se aprueba la ley del divorcio, las mujeres ganan muchísima presencia pública, y las mujeres ganamos el derecho al voto en 1932, décadas antes que las compañeras francesas, italianas y suizas.

Hay muchos nombres destacados de esta primera gran etapa, en la que vamos a incluir a Amalia Molina, la coplista republicana que escuchamos. La lista de feministas relevantes en aquellos momentos es MUY larga: Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Ángeles López de Ayala, Rosario de Acuña, Teresa Mañé, Carmen de Burgos, Clara Campoamor, Federica Montseny… Muchos, muchísimos nombres. 

Pero con la dictadura franquista iniciada en 1939, toda esta dinámica de progreso se corta de cuajo. Se acaba la Segunda República, se acaba la democracia, y se cercenan todos los derechos conseguidos.

El franquismo impuso un retroceso terrible para las mujeres y la ideología oficial de la dictadura nos encasilló en el papel de madres y esposas catolicísimas, con la famosa Sección Femenina como encargada de la movilización de las mujeres del Régimen. Del No pasarán antifascista, al “ya hemos pasao” franquista. 

Ya hemos pasao”, frase escalofriante que gritaron y cantaron los fascistas al entrar en Madrid, y que Vox tuiteó al entrar en el Congreso de los Diputados, por cierto. 

Pues gracias a los que pasaron, las mujeres quedamos totalmente supeditadas a los padres y a los maridos, necesitábamos su permiso para absolutamente todo. La ley del divorcio conseguida se eliminó con efecto retroactivo, es decir, todas aquellas mujeres que pudieron divorciarse durante la República y todas aquellas que pudieron huir de sus maltratadores, volvían a estar casadas si ellos lo deseaban, lo cual las obligaba a la convivencia con ellos, ya que el abandono del hogar estaba penado.

Además, se reintrodujo en el código penal una figura jurídica del siglo anterior llamada venganza de sangre, un privilegio masculino que permitía al hombre asesinar a su esposa si esta le era infiel. La venganza de sangre estuvo vigente un cuarto de siglo. 

España, por supuesto, quedó desconectada de las corrientes feministas occidentales debido a la censura franquista. Pero a pesar de la represión de la dictadura, se había abierto una espita feminista en la sociedad que empezó a renacer durante el tardofranquismo, y se fueron relajando algunas de las leyes discriminatorias.

Nos fuimos incorporando cada vez más al mundo laboral, a la universidad también, y en los años 60 ya fueron apareciendo grupos feministas clandestinos dentro de los sectores de oposición a la dictadura, como el MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO DE MUJERES, vinculado al, también clandestino, claro, Partido Comunista. 

Ilustraciones > Canina Walls

un podcast de