
Ilustraciones > Canina Walls
un podcast de
Menú

Diseño y desarrollo web > Supernova
Ilustraciones > Canina Walls
© 2020 radiojaputa.com
Inicio > Situación mujeres en el mundo > Situación de las niñas en el mundo
¡Comparte!
El Día Internacional de la Niña fue establecido por la Organización de Naciones Unidas en 2011.
Estaban bien asentados ya por entonces tanto el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, como el Día Internacional de la Infancia, el Día Universal del Niño, que se celebra el 20 de noviembre. Pero se consideró que era necesario llamar la atención de forma más específica sobre la situación de discriminación de las niñas, concienciar específicamente sobre esta realidad en base al sexo. Y con razón, porque la discriminación arranca desde antes de que nazcamos. Las falsas concepciones del patriarcado, más o menos generalizadas en nuestras sociedades, como la de que las chicas maduramos antes que los chicos, tienen mucho que ver con esta discriminación desde la infancia.
Porque más allá de lo biológico, o de que la pubertad pueda llegar antes en las mujeres, lo que de verdad influye es ese bombardeo constante de mensajes agresivos, ya sea en casa, en la escuela o desde los medios de comunicación… mensajes y mandatos que nos van inculcando ese rol de cuidadoras, nos van reduciendo a un papel más pasivo -que también se asocia a la madurez-… y bueno… qué más cosas os voy a contar yo ya que no sepáis.
Cada año, se intenta que ese Día Internacional de la Niña tenga una temática particular. El año pasado fue, por ejemplo, la “protección de las niñas en emergencias”, buscando poner de manifiesto la desigualdad existente en el ámbito sanitario.
Y este año se ha centrado el Día en señalar las desigualdades educativas, y más en concreto, en poner de manifiesto la brecha digital en base al sexo de las criaturas. Porque globalmente las niñas y las adolescentes tienen un peor acceso que los chicos al uso de dispositivos digitales, menor probabilidad de poseer estos dispositivos y también, claro está, menos posibilidades de acabar logrando puestos de trabajo donde se exige cierta cualificación digital. Todo va de la mano.
Más en general, Naciones Unidas intenta llamar la atención sobre cinco o seis problemáticas que afectan a las niñas y a las adolescentes a nivel global. Aunque el problema al final es de base y es siempre estructural, estas problemáticas son consecuencia del régimen patriarcal en el que vivimos inmersas.
Esos aspectos que, es vital y urgente resolver, son la desigualdad en el acceso a la educación, los matrimonios infantiles, la mutilación genital femenina, la desigualdad sanitaria y el acceso a una buena cobertura de salud reproductiva, los embarazos precoces y, por supuesto, la violencia. La violencia machista que las niñas sufren en distintas modalidades y en distintas esferas, desde el ámbito familiar hasta el escolar, van desde el acoso, hasta violaciones, pasando por la prostitución forzada y por supuesto, el feminicidio.
Otra cuestión es también la del empoderamiento femenino, y es que la desigualdad en este sentido empieza ya muy de pequeñas: recordemos que ya hay estudios que confirman que las niñas a los 6 añitos, ya consideran más inteligentes y brillantes a los niños.
En los últimos años se ha avanzado bastante en la mejora de la situación de desigualdad en los primeros años de vida. En temas como el acceso a la educación primaria, a la vacunación, o en la nutrición también, se ha mejorado mucho. Pero a partir de ahí todo empeora, empezando por el acceso de las niñas y adolescentes a la educación media y superior, por ejemplo.
Vamos a nombrar diez realidades. Diez realidades muy duras pero ineludibles para una visión global de la situación de las niñas en el mundo.
PRIMERO. Casi una de cada cuatro adolescentes en el mundo no recibe educación o formación, pero solo uno de cada diez varones adolescentes están en esa misma situación. En contextos de conflicto, los niños tienen más del doble de posibilidades de seguir asistiendo a la escuela que las niñas. El analfabetismo adolescente es el doble en mujeres que en hombres.
SEGUNDO. En el 11% de los matrimonios que se celebran en el mundo, la esposa tiene menos de 15 años. Se calcula que actualmente hay 280 millones de niñas en riesgo severo de ser casadas antes de alcanzar la mayoría de edad.
Según UNICEF, entre las mujeres que hay hoy en el mundo, 700 millones se casaron antes de los 18 y un tercio de esas, lo hizo antes de tener 15 años. En países africanos como Níger, Chad o la República Centroafricana, lo más común es que una mujer se case siendo menor.
TERCERO. Una de cada diez niñas en el mundo ha sufrido abusos sexuales, que se sepa. Unos 120 millones de menores de 20 años han sido violadas. Y a lo largo de su vida, 1 de cada 3 va a sufrir violencia física o sexual.
CUARTO. Un millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, en el caso de las jóvenes entre 15 y 19 años, la cifra es de 16 millones de adolescentes. Esto pasa sobre todo en países pobres, claro. Según la Organización Mundial de la Salud, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre mujeres adolescentes en todo el mundo. En muchos países desfavorecidos, es la primera causa de muerte.
QUINTO. Se estima que 84 millones de chicas adolescentes de entre 15 y 19 años -una tercera parte de todas las del mundo- son o han sido recientemente víctimas de maltrato físico a manos de sus parejas hombres.
El patriarcado es tan efectivo, que UNICEF afirma que unos 126 millones de adolescentes, la mitad de las del mundo, piensan que sufrir malos tratos a manos de sus parejas está justificado a veces.
SEXTO. Según el Informe Global de la Trata de Personas de 2018, el 72% de las personas traficadas son mujeres, y entre ellas, el 23% son niñas. Una grandísima parte de ellas acaban, por supuesto, siendo prostituidas.
SÉPTIMO. Entre 100 y 200 millones de mujeres en todo el mundo sufren las consecuencias de la mutilación genital femenina. Cada año, se estima que puede estar mutilándose hasta a 3 millones de niñas, sobre todo en África. Hay países, como Somalia, Eritrea o Egipto, donde más del 90% de las mujeres han sufrido la extirpación, total o parcial, de sus genitales externos.
OCTAVO. El 70% por ciento de la población de bajos recursos, de esas personas que sobreviven con menos de un dólar con noventa céntimos al día, son mujeres y niñas. Una de cada cinco niñas vive en situación de extrema pobreza.
NOVENO. La ONU recoge que seis de cada siete nuevas infecciones de VIH en África en menores de 19 años afectan a mujeres y a niñas. ¿Cómo es posible? La respuesta la encontramos en la violencia sexual que sufren: muchas niñas y mujeres se han infectado al ser violadas.
DÉCIMO Y ÚLTIMO DATO. Todavía, en 2021, en bastantes partes del mundo, se sigue practicando el aborto selectivo por sexo. Es decir, abortar si se prevé que va a nacer una niña.
Esto sigue pasando sobre todo en países asiáticos, como China, India o Pakistán, pero también por ejemplo en países europeos como Albania y dentro de comunidades inmigrantes en nuestro propio país, sin ir más lejos. Hay algún estudio sobre este tema en relación a la comunidad india en España, en concreto. Entre China y la India, se habla de alrededor de millón y medio de abortos selectivos solo en 2017, por ejemplo.
En un informe de 2016 titulado “Índice de Oportunidades para las Niñas” que elaboró la ONG Save the Children, valorando cuestiones como por ejemplo las tasas de matrimonio infantil, el índice de finalización de estudios secundarios o la mortalidad materna, que es un indicador de acceso a la atención médica, España aparecía como el onceavo país donde las niñas tienen más oportunidades. El ranking lo lideraban Suecia, Finlandia y Noruega. Y al final del todo, países del África subsahariana. Los últimos veinte o veintipico países del ranking, son de esa zona. Porque la discriminación en base al sexo, y la capacidad para poner medidas que permitan ir saliendo de ella, está muy relacionada también con la pobreza. Eso no se nos puede olvidar.
A pesar del machismo de la sociedad española y de la discriminación constante que sufrimos aquí en tantos ámbitos, tenemos más calidad de vida en general que nuestras iguales en otras zonas del mundo, por eso hacemos esta sección introductoria hablando de otros países, porque el feminismo será internacionalista o no será.
© 2020 radiojaputa.com