
Ilustraciones > Canina Walls
un podcast de

Diseño y desarrollo web > Supernova
Ilustraciones > Canina Walls
© 2020 radiojaputa.com
Inicio > Maestras Radicales > Diana Russell
¡Comparte!
Hablamos de una autora poco conocida, como la mayoría de feministas que invirtieron su vida en allanarnos a nosotras el terreno. Una mujer, además, que nos brindó nuevas palabras que hoy en día usamos y cuyas reflexiones hoy tenemos ya interiorizadas. Y sin embargo, no la conocemos a ella. Recordamos hoy la labor de Diana Russell.
Diana nació en 1938 en el seno de una familia blanca acomodada, en Sudáfrica, país donde los colonos blancos legalizaron el racismo y la segregación contra toda persona no blanca. Estos orígenes privilegiados facilitaron que pudiera estudiar en Inglaterra, primero, y en los Estados Unidos, después, donde se doctoró en Sociología. Así, empezaría a trabajar como profesora en el Mills College, en California, donde permaneció más de dos décadas.
Desde principios de los sesenta Diana participó activamente en la lucha contra el apartheid en su país natal, llegando a vincularse al Movimiento de Resistencia Africano, una organización clandestina que se dedicaba a organizar actos de sabotaje contra el gobierno racista del país.
Al empezar a trabajar como profesora, no sólo impartió los primero cursos que se dieron en EEUU sobre Sociología de la Mujer, sino que recorrió un largo y fructífero periodo como activista y como científica social feminista.
Como activista, participó y lideró multitud de iniciativas entre los 70 y los 90. En 1976 organizó en San Francisco un grupo pionero de mujeres contra la violencia sexual en los medios de comunicación y en el porno. Ese mismo año fue la principal impulsora del llamado “Tribunal Internacional de Crímenes contra la Mujer”, un multitudinario congreso feminista, celebrado en Bruselas, que contribuyó a visibilizar muchas de las opresiones que sufrimos. También fundó un grupo feminista anti-nuclear, y en definitiva, siguió vinculada a la lucha contra el apartheid en Sudáfrica y al feminismo.
Como científica social también ha consagrado su vida a estudiar la violencia contra las mujeres. En 1975 publicó La Política de la Violación, uno de los primeros libros que caracterizó las violaciones como actos de conformidad con los ideales de masculinidad en lugar de como actos desviados cometidos por individuos aislados.
En 1986 vio la luz su obra más conocida, titulada El trauma secreto, que analiza los abusos sexuales a mujeres en el ámbito familiar y le valió el prestigioso premio Wright Mills. En ese libro, a partir de una muestra de unas mil mujeres, Russell establece por ejemplo que un 16% habían sufrido algún tipo de abuso por parte de familiares antes de los 18 años y que, en concreto, un 4.5% habían sido abusadas por su padre biológico o adoptivo. Por primera vez se establecían las verdaderas dimensiones de esta violencia, que hasta entonces se pensaba que estaba mucho menos extendida.
Otro aporte teórico fundamental de Diana Russell ha sido el término “feminicidio”. Aunque la palabra y había aparecido en el ámbito de la literatura, fue ella quien la redefinió y la dotó de un contenido político para visibilizar una forma específica de violencia patriarcal que quedaba oculta detrás de términos genéricos como “homicidio” o “asesinato”.
Diana analiza la violencia sexista como un continuum que va desde el menosprecio o el insulto, en un extremo, hasta el feminicidio en el otro. Ella fue también una de las primeras en hablar de terrorismo sexista, por ejemplo, en esa voluntad de dejar clara la verdadera gravedad de la violencia que sufrimos.
Y el final de siempre: la mayor parte de los libros de esta activista imprescindible, que aún vive, no han sido traducidos al castellano.
© 2020 radiojaputa.com