Podcasts sobre:

Violencia Machista

Abrimos el programa de hoy dando un pequeño repaso a la situación de las mujeres en Suiza. A pesar de que este país siempre se pone como referencia de país «avanzando» y «desarrollado», lo cierto es que las suizas tienen mucho por lo que pelear. En muchos aspectos Suiza ha sido de los peores sitios de la Europa occidental para ser mujer.

Y tenemos dos estrenos de secciones para este 8M: sobre psicología, con Diana Fernández y sobre sexualidad, con Patt Oliver.

Las oyentas comparten con toda la comunidad sus canciones, lemas y consignas para que este 8M se parezca más al resto de 8M. Y tenemos la visita de una compañera de 6 años, se llama Sara y también tiene ya cosas que reclamar. No os la podéis perder.

Este es un proyecto que se sostiene gracias a las donaciones de su comunidad.

Si quieres matrocinarnos puedes hacerlo a través de radiojaputa.com.

Si quieres participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Y si te han molado las canciones que suenan, aquí las tienes listadas por temporadas.

 

Referencias y enlaces sobre el podcast de hoy:

Hemos querido hacer este especial, que nos ha llevado más recursos, tiempo y trabajo porque, además de que nos lo habéis pedido, creemos que no podíamos no hacerlo. Nos jugamos mucho en esto y no era suficiente un programa con el formato habitual. Este tema ahora lo inunda todo pero la realidad es que este 52% de la población seguimos sufriendo la misma y vieja violencia de siempre. No queremos nunca perder el foco, y por mucho que esta agenda sobrevenida, como dice Amelia Valcárcel, quiera imponerse a toda costa, en este podcast seguiremos dedicadas a visibilizar y denunciar las violencias, experiencias y situaciones que sufrimos las mujeres por el hecho de ser mujeres.

0h 06m | Rosa María Rodríguez Magda: comenzamos este Especial repasando con la filósofa y escritora conceptos como sexo, género, identidad de género o disforia, así como la diferencia entre transexual y transgénero que se invisibiliza dentro del paraguas «trans».
0h 31m | Paula Fraga: analizamos el borrador de la Ley Trans desde el punto de vista jurídico, revisando qué supuestos beneficios tiene para las personas trans y cómo afecta a las mujeres y a distintos colectivos vulnerables así como, nos explica esta jurista, su colisión con leyes y derechos fundamentales actualmente recogidos en el ordenamiento jurídico español, como la Ley Integral de Violencia de Género.
1h 05m | Debbie Hayton: contamos con la participación de esta profesora y periodista inglesa que, como mujer transexual, es crítica con el discurso de la autoidentificación de género. Nos explica en qué consiste la transfobia y por qué este tipo de leyes no beneficia a las personas transexuales ni las protege frente a la discriminación.
1h 19m | Isabel Esteva: para conocer las implicaciones en el ámbito sanitario hablamos con la endocrinóloga y ex coordinadora del Grupo de trabajo Nacional sobre Identidad y Diferenciación Sexual, que nos cuenta cómo abordan los y las profesionales los problemas reales con los que se encuentran las personas transexuales. Le preguntamos si es posible realmente cambiar de sexo, qué papel han tenido las personas expertas de estas unidades en la redacción de la ley y cómo se conjugan desde el punto de vista sanitario realidades tan distintas como las de las personas transexuales, transgénero y con otras identidades, que el borrador de ley mezcla en su redacción.
1h 46m | Alexandra Paniagua: la co-fundadora de Juventudes Feministas nos cuenta en qué países se han implantado este tipo de leyes de autoidentificación de género en los últimos años y cuáles han sido las consecuencias para las mujeres, además de explicarnos el caso de Keira Bell.
1h 56m | Tasia Aránguez: hablamos de lo que significa “despatologizar”, si es lo mismo que “desestigmatizar” y cómo encaja esto con la asistencia sanitaria en los casos en los que las propias personas lo demandan. También profundizamos en cómo podrían afectar este tipo de leyes a las cuotas reservadas para colectivos vulnerables, como las personas con discapacidad.
2h 16m | Paula Dapena: en los últimos años se han ido incorporando a las competiciones deportivas femeninas personas con fisionomía masculina, nacidas hombres, que no compiten con sus sentimientos ni su identidad, sino con sus capacidades biológicas. Comentamos con la futbolista profesional las implicaciones de estas leyes en el ámbito del deporte femenino
2h 24m | Alicia Miyares: hablamos con la autora de «Distopías patriarcales. Análisis feminista del «generismo Queer»» de cómo afectan estas leyes a la educación, cuál es el sujeto del feminismo, qué es la paradoja trans y por qué el feminismo rechaza el término CIS y el concepto «privilegio CIS».
3h 02m | Noemí González: el borrador de ley tiene importantes implicaciones en el ámbito de la infancia y la coeducación, en los que profundizamos con la maestra en la escuela pública y activista feminista Noemí González.
3h 16m | Lola Venegas: exploramos la labor de investigación y divulgación de este tipo de leyes que hacen en la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres de la mano de una de sus integrantes, que además nos explica las presiones que reciben las feministas que se oponen a este tipo de leyes, qué significa la palabra TERF y por qué la supuesta diversidad de género histórica que muchas personas defienden basándose en otras culturas (las muxes, las two-spirit, las hijras) es en realidad misoginia.
3h 36m | Elena Armesto: el borrador de Ley Trans habla de los Principios de Yogyakarta, por lo que no podíamos dejar de analizar de dónde vienen en realidad estos principios, y quién hay detrás de ellos.
3h 53m | Ángeles Álvarez: analizamos en último lugar la lesbofobia, el neolenguaje y la misoginia de los discursos que sustentan este tipo de leyes con la exdiputada del PSOE y activista feminista, que además da respuesta a quienes afirman que este debate es en realidad una pelea interna entre PSOE y Unidas Podemos.

 

Información de las invitadas, enlaces y referencias que se hacen en el podcast.

 

ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA

Rosa María en Instagram.

Rosa María en Twitter.

Artículo que recomienda Rosa María en su entrevista: Victoria Sendón sobre ENTRISMO 

Libros de Rosa María Rodríguez Magda. (Recomendamos especialmente ‘La Mujer Molesta’).

 

PAULA FRAGA

Web personal de Paula Fraga 

Paula en Instagram.

Paula en Twitter.

 

DEBBIE HAYTON

Web personal de Debbie.

Trabajo periodístico de Debbie.

Artículo de Debbie Hayton en Público

Debbie en Twitter.

 

ISABEL ESTEVA

Trabajo de Isabel.

Charla de Equo con Isabel Esteva, Alicia Miyares y Tasia Aránguez.

Artículo de Isabel Esteva en Diario Sur.

 

ALEXANDRA PANIAGUA

Artículo sobre tácticas del transactivismo que menciona Alexandra. 

Instagram de La Cuarta Ola, donde participa Alexandra.

Instagram de Juventudes Feministas, confundada por Alexandra.

 

TASIA ARÁNGUEZ

Información académica de Tasia.

Tasia en Twitter.

Charla de Equo con Isabel Esteva, Alicia Miyares y Tasia Aránguez.

 

PAULA DAPENA

Homenaje a Maradona mencionado en el podcast que Paula rechazó rendir.

Paula en Twitter.

Paula en Instagram.

Premio Ciudad de Pontevedra.

Vídeo discurso Premio Ciudad de Pontevedra

 

ALICIA MIYARES

Biografía de Alicia.

Libros de Alicia Miyares

Alicia en Twitter.

Trabajo periodístico de Alicia.

DOFEMCO. Colectivo Docentes Feministas, mencionado por Alicia.

 

NOEMÍ GONZÁLEZ

Noemí en Instagram.

Noemí en Twitter.

 

LOLA VENEGAS

Web Contra el Borrado de las Mujeres

ContraBorrado en Instagram

ContraBorrado en Twitter

Lola en Twitter.

 

ELENA ARMESTO

Artículo de Elena Armesto para elcomun.es “La trampa de los principios del Yogyakarta

Elena en Twitter.

Oferta de trabajo de caza de feministas radicales

 

ÁNGELES ÁLVAREZ ÁLVAREZ

Biografía.

Web personal.

Ángeles en Twitter

Ángeles en Instagram

 

Abrimos el programa con la situación de las mujeres en RUANDA. Analizamos el llamado «milagro igualitario ruandés».

Hablamos del blindaje de la prohibición del aborto por parte del Parlamento de Honduras, y leemos el testimonio de una compañera hondureña sobre su propio aborto y la realidad del país.

Estrenamos sección sobre canciones machistas que hemos cantado desde niñas sin darnos cuenta de que contenían desde apología del feminicidio hasta fomento de la violencia machista.

Las oyentas, como siempre, nos traen reflexiones sobre la vasectomía, experiencias con el machismo en el día a día y mucho más. No te las pierdas nunca, pero hoy menos.

Cerramos con la sección contra el cambio climático de Climabar, en el que hablamos de moda sostenible con una invitada que sabe mucho del tema, Maddie Bercianos, que nos presenta su proyecto BASK.

Aquí una relación de enlaces sobre los temas a los que hemos hecho referencia hoy:

Este es un proyecto que se sostiene gracias a las donaciones de su comunidad. Si quieres matrocinarnos puedes hacerlo a través de radiojaputa.com.

Si quieres participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Y si te han molado las canciones que suenan, aquí las tienes listadas por temporadas.

 

Abrimos el podcast de hoy narrando la situación de las mujeres en Corea del Sur. Cada podcast, un país.

Hablamos de los recientes permisos iguales e intransferibles de paternidad con la asociación Petra, maternidades feministas, que nos explican cómo afectan a las mujeres esta medida.

Las oyentas, como siempre, nos traen también historias que nos hacen empatizar y reflexionar.

Y Lucía Martínez (@dimequecomes) nos habla del IMC (Índice de Masa Corporal) y desmitifica su utilidad. Nos explica por qué no debemos usar esta técnica para valorar si tenemos o no sobrepeso.

Aquí os enlazamos las referencias que hemos hecho en este podcast:

Ya sabes que estamos esperando también tu opinión, preguntas y experiencias en nuestro WhatsApp: (0034) 636 75 14 20.
También puedes regalar el matrocinio del podcast escribiéndonos a radiojaputa(arroba)gmail(.)com.

Este es un proyecto financiado por su comunidad, si quieres colaborar en radiojaputa.com encontrarás cómo hacerlo.