Podcasts sobre:

Rusia

En el podcast de esta semana empezamos con un recorrido por la URSS y la situación de las mujeres que vivieron allí. Atravesamos las diferentes etapas que tuvo la Unión Soviética a los largo de sus 70 años.

También tenemos vuestras historias, vuestras dudas y vuestras creaciones, que vaya imaginación que tienen algunas de nuestras primas, volvemos a tener a compañeras que usan Radiojaputa para encontrarse, hablamos de las motivaciones de las ultraderecha para estar en contra de ciertas leyes, de situaciones que os pasan en vuestro trabajo y de nuevas asociaciones feministas que vais creando para organizarnos más y mejor.

Además tenemos una entrevista con Montse Formentí, portavoz del sindicado SAD de cuidadoras profesionales para hablar de la lucha que están llevando a cabo para, entre otras cosas, impugnar la llamada «Bolsa de horas». Nos cuentan cómo va su crowdfunding y también hablamos del documental “Essencials” que han hecho para mostrar cómo es el día a día de estas profesionales.

Y para acabar, vuestras risas y vuestro ingenio, a la hora de responder al aquelarre sobre chistes machistas. ¡No te lo pierdas!

Para matrocinar este espacio, puedes hacerlo en Radiojaputa.

Para participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Si te han gustado las canciones, en Youtube puedes encontrarlas listadas por temporadas. Además, en nuestro Spotify las tienes también por episodios.

 

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Asociación feministas de Jerez.

Mujeres en la URSS

LIBRO: La mujer, el Estado y la Revolución (Wendy Z. Goldman).

ARTÍCULO: Cuatro historias de cuatro heroínas de la revolución rusa.

ARTÍCULO: Sobre las primeras políticas soviéticas de género.

PELÍCULA: La Batalla por Sebastopol (2015). Sobre la francotiradora Ludmila Pavlichenko.

 

Entrevista al Sindicato SAD Cuidadoras profesionales

IG del Sindicato.

Crowdfunding en Goteo.

Avance documental.

 

 

Hoy abrimos el podcast 150 con las voces de las compañeras abolicionistas que el 6M se concentraron en diferentes puntos de España para denunciar la violencia institucional. Seguimos después hablando de la guerra de Rusia contra Ucrania, y para ello nos vamos a los inicios, para darle contexto a este conflicto que no empezó la semana pasada. Y, como siempre, ponemos la lupa en la situación de las niñas y mujeres ucranianas.

Luego, las oyentas nos traen temas como siempre interesantes que nos hacen reflexionar y nos sorprenden, algunos nos indignan y otros nos hacen reír.

Y la sección de hoy corre a cargo de Lucía Martínez y su Dime Qué Comes, en esta ocasión nos centramos en los suplementos y probióticos. ¿Moda o necesidad? Ella nos lo explica.

Además, escuchamos a las compañeras organizadas en diferentes puntos del Estado, que nos animan y nos inspiran para este 8M. Y más cosas, compañeras, ¡pero no vamos a hacer más spoilers!

Si quieres apoyar este proyecto independiente, que solo se financia de las donaciones de su audiencia, puedes hacerlo a través de este enlace.

Para participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20.

Si te han gustado las canciones, en Youtube puedes encontrarlas listadas por temporadas. Además, en nuestro Spotify las tienes también por episodios.

 

REFERENCIAS DEL PODCAST DE HOY

 

UCRANIA

Estamos en un contexto de enorme manipulación informativa. Recomendamos la lectura de profesionales que tienen un largo recorrido en el estudio de la realidad geopolítica de Europa del Este. Ya sea periodistas, como Pilar Bonet o Rafael Poch Feliu, como gente del ámbito universitario, como José María Faraldo.

Si se quiere encontrar información fiable sobre el desarrollo de la guerra, es buena idea recurrir a medios de países que no estén claramente alineados en este conflicto. 

Hay numerosas películas y documentales que tratan el conflicto en Ucrania desde 2014. Especialmente, los sucesos del Maidán y la guerra en la zona del Donbás. Por lo general, tienen posturas claramente prooccidentales, caso del famoso documental “Winter of Fire”, de Netflix. Siempre que se tenga esto claro, es interesante verlos. Algunos documentales que contrarrestan esta visión tan prooccidental son “Ukraine on Fire” (producido por Oliver Stone) “Ucrania, el año del caoso “Donbass”, de Anne-Laure Bonnel, en francés.

 

INTERVENCIONES

Redes de las compañeras de Málaga Abolicionista: Twitter, Facebook, Email de contacto: malagaabolicionista (arroba) gmail.com

 

Abrimos el podcast de esta semana profundizando en la situación de las mujeres en Rusia.

Las oyentas nos traen temas variados. Hablamos de la macromanifestación que se está organizando en Madrid el próximo 23 de octubre, de la corriente misógina que considera al sexo como un espectro, de qué es ser mujer y de los rollos que se marcan algunos hombres que se creen más feministas que nadie, entre otros temazos. Además, vuelve la sección ‘Abajo el Paticado’, donde aprendemos sobre mensajes feministas de la mano de criaturas que saben más que los señores de las grandes productoras.

Además, hoy tenemos entrevista: Myriam Armendáriz, técnica de VioPet, nos cuenta en qué consiste este programa de acogida de animales para compañeras víctimas de violencia. También vuelve la sección Yo no soy esa sobre discapacidad y feminismo, y lo hace con María Fontella, que nos habla del machismo en el mundo de la discapacidad.

Este es un proyecto que se sostiene gracias a las donaciones de su comunidad. Si estás esperando el último empujón para matrocinar, te dejamos algunas buenas razones.

En Youtube puedes encontrar las canciones que suenan, listadas por temporadas, o si las quieres por episodios, las tienes en nuestro Spotify (aquí además también las tienes por temporadas).

Nuestro whatsapp siempre está abierto para vosotras. Para participar, envíanos un audio al (+34) 636 75 14 20.

 

REFERENCIAS

MANIFESTACIÓN 23-O (información y comunicación para autobuses)

VIOPET

RUSIA

  • Putin despenaliza la violencia machista.
  • La prostitución en Rusia.
  • Libro: LA GUERRA NO TIENE ROSTRO DE MUJER, de la Premio Nobel Svetlana Alexiévich. La II Guerra Mundial desde la perspectiva de las mujeres soviéticas que la vivieron en primera persona. 
  • Libro: FEMINISMO Y MOVIMIENTO DE MUJERES SOCIALISTAS EN LA REVOLUCIÓN RUSA, de Cintia Frencia y Daniel Gaido. Acceso gratuito online. 
  • Docu: BIENVENIDOS A CHECHENIA, sobre la represión contra el colectivo LGTB en esta república rusa. Disponible en Movistar+.

DISCAPACIDAD Y FEMINISMO