
Ilustraciones > Canina Walls
un podcast de

Diseño y desarrollo web > Supernova
Ilustraciones > Canina Walls
© 2020 radiojaputa.com
Inicio > Situación mujeres en el mundo > Situación de las docentes y del acceso a la educación de las niñas en el mundo
¡Comparte!
La educación siempre ha sido clave para el feminismo. La primera gran lucha de nuestro movimiento se ha centrado siempre, precisamente, en conseguir el acceso de las mujeres a la educación en condiciones de igualdad. Mantenernos ignorantes era una herramienta ideal para el patriarcado, para someternos y manipularnos. En algunos podcasts de 2020 ya hablamos de cómo en España se produjo el acceso de las niñas y mujeres a los centros educativos. Desde la época en que Concepción Arenal se tenía que disfrazar de hombre para asistir como oyenta a las clases de la Universidad Central de Madrid, a mediados del siglo XIX, hasta la admisión legal de las mujeres en los estudios superiores, en 1910.
Claro que, cada vez que las mujeres tiramos un muro, nos damos de bruces con otro. Y en el caso de la educación, también ocurre. Porque una cosa es que legalmente se blinde la igualdad, y otra son todos los obstáculos patriarcales que dificultan que esa igualdad se haga efectiva.
A día de hoy, como pasa en muchos países, las mujeres en España somos mayoría en las universidades, por ejemplo. Pero seguimos encontrándonos con ramas del saber muy masculinizadas, que además, no por casualidad, abren la puerta a trabajos mejor valorados social y económicamente que el resto. Y viceversa, aquellos feminizados, son claramente peor pagados y reconocidos.
La realidad educativa de otras mujeres a lo largo y ancho del planeta es, desgraciadamente, mucho peor.Se ha avanzado mucho en las últimas décadas, sobre todo a la hora de garantizar un acceso igualitario a la educación primaria, pero en los países más explotados por el sistema capitalista mundial, la situación no está para tirar cohetes. En esos países, que se concentran en el África subsahariana, Oceanía y Asia meridional y occidental, las diferencias en base al sexo, sobre todo en la educación secundaria y en la universitaria, siguen siendo tremendas.
Os doy CUATRO datos recogidos por la entidad “ONU Mujeres”:
Hay toda una lista de países, la mayoría africanos, explotados y atravesados por situaciones de conflicto generadas -muchas veces- por los países ricos, donde las desigualdades educativas y las dificultades que encuentran las mujeres para ir a la escuela son especialmente terribles. Países como Burkina Faso, Chad, Etiopía, Guinea, Níger, Mali, la República Centroafricana, Sudán del Sur… Como sabéis, son demasiados países de nuestro continente vecino.
Tanzania, por ejemplo, es un país donde las jóvenes que se casan o se quedan embarazadas, son expulsadas por ley del sistema educativo. Un 78% de las niñas tanzanas son agredidas físicamente en el colegio por sus profesores, ya que, atención, golpearlas en las nalgas y en los senos es un castigo común y normalizado… Por si fuera poco, muchas niñas rurales tienen que andar durante horas para poder ir a la escuela, para encima recibir esos castigos.
En Afganistán, como sabéis, los talibanes han sacado a más de un millón de niñas de las escuelas. En teoría, hasta que aprueben nuevas leyes que regulen el modelo educativo conforme a sus ideas, es decir, las ideas de hombres históricamente misóginas. Muchas maestras están montando escuelas clandestinas, jugándose el tipo, como ya hicieron antes de la guerra de 2001.
Estos problemas se extienden por muchos países, favorecidos por la pobreza y sustentados y perpetuados por creencias religiosas y costumbres ancestrales y patriarcales, como por ejemplo; los matrimonios infantiles, que sacan a miles y miles de niñas de las escuelas todos los años. Y sus efectos, no llegan solo a nivel individual, ni siquiera solo al sector femenino, sino a toda la sociedad, ya que la educación de las mujeres contribuye de manera vital al desarrollo de cualquier sociedad.
Por poner algunos ejemplos, se ha probado de sobra que el aumento del nivel de formación de las mujeres en los países de ingresos medios y bajos, tiene un gran impacto directo en el aumento del nivel educativo de sus criaturas, en la reducción de los matrimonios infantiles o en la reducción de las tasas de mortalidad, por ejemplo.
Las mujeres feministas españolas, aun así, no hemos caído nunca en aquello de “aquí ya está todo hecho”.Sabemos que no todo se soluciona porque haya un acceso igualitario al sistema educativo. Si ese sistema al que se accede sigue sin ser feminista, ni coeduca, ni intenta abolir el género que nos hace ciudadanas de segunda… seguimos perpetuando la desigualdad ya existente sin ser siquiera conscientes de ello.
La situación que vivimos actualmente en España, muy preocupante, se traslada a nuestros colegios e institutos. Según el Barómetro “Juventud y Género” de 2021, al mismo tiempo que el sentimiento feminista está aumentando en más de un 20% entre las jóvenes, cae el porcentaje de chicos que creen que la violencia machista es un problema grave. A su vez, han pasado del 10 al 20%, los chicos que creen que la violencia contra las mujeres es directamente un “invento ideológico”.
Hay estudios que dan datos todavía más terribles, ojo. Como el que ha hecho también en 2021 la Universidad de La Laguna entre los jóvenes de Tenerife, que revela que la mitad de los encuestados, LA MITAD, ¿eh? Son negacionistas de la violencia machista, o no creen que sea un tipo de violencia que haya que diferenciar de otros tipos. Aquello de “todas las violencias son malas”, que lo único que hace es restar importancia a la que sufrimos las mujeres, obviando la masacre estadística que supone en nuestra sociedad.Esta realidad está conectada, claro, con el auge de VOX y los partidos que hacen sus palmeros, y con el aumento de la presencia mediática y social de los discursos de la ultraderecha. Pero hay otros aspectos preocupantes, como la confusión que están introduciendo en las aulas los discursos queer.
Hay muchas preguntas y denuncias que hacer al sistema educativo, a las que nosotras vamos a darle espacio hoy: la nula formación feminista que tienen los profesores, las medidas que se aplican o no para encarar el machismo en las aulas, qué cambios se están produciendo en el ambiente escolar con ese auge de la ultraderecha que comentábamos… etc.
Así que hoy queremos dar voz a nuestras docentes para que nos ayuden a reflexionar y a entender cómo están las cosas, qué está pasando y qué es lo que podemos hacer para cambiarlo. Las docentes han sido siempre un empuje fundamental para el feminismo. Fueron prácticamente el primer colectivo de mujeres profesionales en España, y durante décadas la vanguardia del feminismo español salió de entre las maestras. Hoy, como pasa en otros países ricos, la docencia, sobre todo en la Educación Primaria, es una profesión hiperfeminizada. Y no es casual, como veremos luego, que cuanto menos años tiene el alumnado, más feminizado está el profesorado. Una quiere pensar que esa feminización implica también que hay un enorme potencial para promover una transformación feminista de la sociedad desde la escuela… Pero vamos a ver qué nos cuentan las que más saben de esto.
© 2020 radiojaputa.com