
Ilustraciones > Canina Walls
un podcast de
Menú

Diseño y desarrollo web > Supernova
Ilustraciones > Canina Walls
© 2020 radiojaputa.com
Inicio > Maestras Radicales > Audre Lorde
¡Comparte!
Abrimos el podcast número 86 con una autora poco conocida para todo lo que significó… como tantas otras, en realidad. Hablamos de Audre Lorde.
Audre Lorde nació en 1934 en el barrio de Harlem, en Nueva York. Fue la tercera hija de dos inmigrantes caribeños con los que tuvo siempre una relación problemática, ya que pasaban poco tiempo con ella y con sus hermanas. En especial, a Audre le marcó bastante el trato tenso con su madre, muy estricta y racista con quienes tenían un tono de piel más oscuro que el suyo.
Siendo muy niña, Audre encontró en la poesía un salvavidas para sortear sus problemas de comunicación, ya que era extremadamente introvertida. Además de leer y memorizar poemas compulsivamente, demostró un gran talento como escritora que se desarrolló en el Instituto para niños superdotados al que asistió en su adolescencia. Tras graduarse allí, pasó por varias universidades hasta terminar sus estudios sacándose un Máster en Biblioteconomía en la Universidad de Columbia.
Después de trabajar un tiempo como bibliotecaria, su talento como poeta le permitió asentarse como profesora universitaria. La poesía de Audre está cargada de emoción y de ira y muy vinculada a su militancia, y conecta con las injusticias sociales que veía, sufría y combatía.
Además de poeta, Audre Lorde fue una pensadora compleja y prolífica. No es fácil resumir aquí su pensamiento, pero creo que hay cuatro ideas básicas para entender su feminismo:
Estas ideas y su posición en los márgenes de distintas luchas llevaron en su momento a Audre a polemizar con distintos grupos de activistas. Fue muy crítica por ejemplo con algunas feministas de su generación por considerar que no tenían en cuenta su situación de privilegio como mujeres blancas. Buena parte de sus ideas las podéis encontrar en dos ensayos que también están traducidos al castellano, titulados La hermana, la extranjera y Zami, una biomitografía.
Como activista, el recorrido de Audre fue también enorme, sobre todo dentro del feminismo negro y del feminismo lésbico. Fundó por ejemplo una editorial mítica para publicar a mujeres de color, llamada “Kitchen Table”, también organizaciones para asistir a víctimas de abusos sexuales y violencia machista, etc.
Su influencia excedió el ámbito norteamericano: fue ella, por poneros otro ejemplo, la que organizó el movimiento de africanos y afrodescendientes en Alemania a raíz de una estancia como profesora visitante en Berlín.
Sus últimos años estuvieron marcados por un cáncer de mama que finalmente se la llevó en 1992. De esa experiencia salió también un libro, Los diarios del cáncer, que acaba de publicar en español la Editorial Ginecosofía. Como veis, es una autora que está recibiendo atención últimamente en el ámbito hispanohablante, aunque insisto, esta atención debería haberla recibido desde el principio, y con la intensidad que merece. Es otro referente que el patriarcado nos robó.
© 2020 radiojaputa.com